La participación de mujeres olímpicas brasileñas en modalidades deportivas aventuras hasta los juegos de 2012

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30937/2526-6314.v5.id115

Palabras clave:

aventura, naturaleza, Juegos Olímpicos

Resumen

Desde la primera participación de Maria Lenk en 1932 hasta las primeras medallas de oro y plata para el voleibol de playa femenino en 1996, ha pasado mucho tiempo y se han contado muchas historias. Sin embargo, se puede observar una gran brecha en cuanto a las modalidades de deportes de 'aventura', y queda un largo camino por recorrer para que este espacio se pueda llenar y, quién sabe, coronar con una medalla. Los dobles desafíos, referidos a las dificultades que enfrentan tanto las cuestiones de género como los prejuicios contra los practicantes de las modalidades consideradas como 'contracultura', fueron un gran obstáculo para su desarrollo. Sin embargo, el momento actual, en que el 'deporte de aventura' ha ido ganando espacio tanto en los medios como en el movimiento olímpico, está provocando que muchos deportistas que practican estas modalidades empiecen a ganar también este espacio y, especialmente, la voz a través de su práctica. De las 445 mujeres brasileñas que participaron en los Juegos Olímpicos hasta la edición de 2012, solo 25 de ellas lo hicieron en algún deporte de aventura, siendo estas Slalon Canoa, Mountain Bike y BMX Ciclismo, Remo, Triatlón y Vela (en el evento de windsurf adaptado, el RS actual: X).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Neils, J. Women in the ancient world. London: The British Museum Press; 2011.

Reese A, Rickerson IV. Ancient Greek women athletes. Athens: Ideotheatron; 2000.

Machado RPT. A grande mãe. In: Rubio K. (Org.). As mulheres e o esporte olímpico brasileiro. São Paulo: Casa do Psicólogo; 2011.

Vivante B. Women’s role in ancient civilization: a reference guide. London: Greenwood Press; 1999.

IOC. Pierre de Coubertin - Olympism: selected writings. Lausanne: International Olympic Committee; 2000.

Alves VZ, Melo VA. Um novo barato: Surfe e contracultura no Rio de Janeiro dos anos 1970. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. 2017; 39(1): 2-9.

Machado RPT. Present and future of olimpism: The legacy of the “X Generation”. In: Rubio K. Preservation of memory: the social responsability of Olympic Games. São Paulo: Képos; 2014.

Carson R. Primavera silenciosa. São Paulo: Melhoramentos; 1969.

Bonzi RC. Meio século de primavera silenciosa: um livro que mudou o mundo. Desenvolvimento e Meio Ambiente. 2013; 28: 207-215.

Da Costa LP. Desporto e natureza: tendências globais e novos significados. Porto: Universidade do Porto; 1997.

Machado RPT. Uma aventura olímpica: novas modalidades, novos desafios. Olimpianos – Journal of Olympic Studies. 2017; 1(3): 220-231.

Rubio K. Atletas olímpicos brasileiros. São Paulo: Sesi-Sp Editora; 2015.

Da Costa LP. Atlas do esporte no brasil. Rio De Janeiro; Shape, 2005.

Thorpe H, Wheaton B. ‘Generation X-Games’, action sports andtThe Olympic Movement: understanding the cultural politics of incorporation. Sociology. 2011; 45(5): 830-847.

Rubio, K. Atletas do Brasil Olímpico. São Paulo: Kazuá, 2013.

Publicado

2021-03-07

Número

Sección

Artículo Original