La influencia de la mitología en el desarrollo de las prácticas atléticas en el Antiguo Egipto
DOI:
https://doi.org/10.30937/2526-6314.v1n2.id16Palabras clave:
Egipto antiguo, Prácticas atléticas, MitologíaResumen
Es muy común atribuir a los egipcios una gran influencia para la construcción de la civilización helénica, sin, sin embargo, tener en cuenta los determinantes culturales específicos de cada uno de esos pueblos en sus orígenes. Utilizando el método de investigación histórica analítica asociada a la mitohermenéutica, podemos observar que el desarrollo de Horus, en la cosmogonía egipcia, ejemplifica el profundo respeto que tenían con el ciclo muerte-renacimiento, que se extendía tanto hacia su vida económica a través del ritmo de las inundaciones del río Nilo, pero principalmente para la legitimación social de la figura del Faraón. Él era el único que tenía conexión con los dioses, siendo encarado como reencarnación de Horus, el dios vivo. Con eso, las prácticas atléticas por ellos desarrolladas, tenían en la mayoría de las veces un fin en ellas mismas, siendo predominante de carácter utilitario sin que hubiera alguna forma de trascendencia, ésta que estaba restringida solamente al faraón.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a otros a copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezcla, transforma y crea a partir del material. No puede utilizar el material con fines comerciales.