Ceremonia de apertura Santiago 2023: del “fin” al “principio” del mundo
Palabras clave:
Juegos Pan-Americanos, Santiago 2023, Ceremonia, EtnografíaResumen
Las ceremonias de apertura de eventos deportivos son formas de comunicación cultural y yuxtaponen varias dimensiones, con aspectos rituales, festivos y espectaculares. Los Juegos Panamericanos (Pan) son el evento multideportivo más grande de las Américas, avalado por el Comité Olímpico Internacional (COI) como la autoridad suprema del Movimiento Olímpico en las Américas. Los Juegos Panamericanos ofrecen un escenario único para examinar las culturas y expresiones deportivas latinoamericanas. El objetivo de este estudio fue analizar los discursos y representaciones de identidad, valores y cuestiones sociopolíticas en la ceremonia de apertura de los Juegos de Santiago 2023. La investigación es cualitativa y utilizó la etnografía para producir datos. Las notas de campo fueron centrales para este análisis. Como datos complementarios, agregamos detalles de la cobertura en vivo de la ceremonia de Pan de un canal brasileño de YouTube. Chile fue sede de los Pan por primera vez en la historia. Más de 35 mil espectadores asistieron al Estadio Nacional, con la presencia de Thomas Bach, presidente del COI. El espectáculo “La Tierra y su Gente” retrató la formación histórica de Chile en diez actos, con representación de pueblos originarios y disputas territoriales coloniales. La dimensión ritual y festiva enfatizó valores de resiliencia y disciplina ligados al deporte y al pueblo chileno frente a las banderas olímpicas y panamericanas. El elemento central del ritual ceremonial enfatizó las complejidades geográficas y territoriales de Chile, demandando un cambio en la narrativa sobre Chile como el “fin del mundo” a ser entendido como el “principio del mundo” a partir del evento deportivo. Los Pan de Santiago 2023 exhibieron un sentido de identidad a través de expresiones culturales únicas y la apropiación de símbolos, protocolos y valores del Olimpismo para visibilizar la heterogeneidad de los pueblos chilenos en una dialéctica con una pretendida unificación de las Américas.
Descargas
Citas
MacAloon J. Olympic Games and the theory of spectacle. In: MacAloon J. (Ed.). Rite, drama, festival, spectacle: rehearsals toward a theory of cultural performance. Philadelphia: Institute for the Study of Human Issues; 1984. p. 241-280.
Baker C. Beyond the Island Story?: The Opening Ceremony of the London 2012 Olympic Games as Public History. Rethinking History. 2015;19(3):409-428.
Guttmann A. The games must go on: Avery Brundage and the Olympic Movement. Nova York: Columbia University Press; 1984. p.88.
Santos DS. Avery Brundage, Pan-American Games, and Entrenchment of the Olympic Movement in Latin America [Tese]. 2015. London (CA): The University of Western Ontario; 2015.
Torres C. Olympic or sacred? The controversy over the flame at the inaugural 1951 Pan-American Games and its aftermath. The International Journal of the History of Sport. 2019;36(4-5):340-358.
Mataruna L. Percepção dos Jogos Pan-americanos Rio 2007 por especialistas internacionais em Estudos Olímpicos. In DaCosta L et al. Legados de Megaeventos Esportivos. Brasília: Ministério do Esporte; 2008. p. 337-342.
Atkinson P, Amanda C, Sara D. Ethnography: post, past, and present. Journal of Contemporary Ethnography. 1999;28(5):460-471.
Bravo G, Silva J. Sport policy in Chile. International Journal of Sport Policy and Politics. 2014;6(1):129-142.
Brasil JA, Cabecinhas R. Representações sociais da história latino-americana e das relações (pós)coloniais no Brasil, Chile e México. Journal of Social and Political Psychology. 2017;5(2):537-557.
Sotomayor A. Colonial Olympism: Puerto Rico and Jamaica’s Olympic movement in Pan-American sport, 1930 to the 1950s. In: Torres CR, Kidd B. (Eds.). Historicizing the Pan-American Games. Abingdon: Routledge; 2017, p. 136.
Barney RK, Wenn SR, Martyn SG. Selling the Five Rings: The International Olympic Committee and the rise of Olympic commercialism. Utah: University of Utah Press; 2002.
Mascarenhas F. et al. O bloco olímpico: estado, organização esportiva e mercado na configuração da agenda Rio 2016. Revista da ALESDE. 2012;2(2):15-32.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Olimpianos - Journal of Olympic Studies

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a otros a copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezcla, transforma y crea a partir del material. No puede utilizar el material con fines comerciales.