Respeto por lo no dicho en narrativas de deportistasLGBTQIA+ del desporto olímpico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30937/2526-6314.v6.id143

Palabras clave:

narrativas biográficas, LGBTQIA, deporte olímpico

Resumen

Este artículo tiene como objetivo discutir algunas formas de silenciamiento que experimentan los atletas LGBTQIA+ en el deporte olímpico. Alejándonos de una historia olímpica oficial que, en la mayoría de los casos, excluye estas experiencias, traeremos las narrativas biográficas de participantes de diferentes ediciones olímpicas para explorar el tema. Además de resaltar nuestra comprensión de la aplicación de este método a la población LGBTQIA+, hemos separado el texto en otras dos partes. En el primero, discutimos el abismo entre narrar libremente las propias experiencias y el clima social violento, deshumanizador y estereotipado que impide que ciertos temas (en particular, la llamada autoafirmación identitaria) emerjan de las narrativas LGBTQIA+. Poco después, destacamos cómo los propios regimientos olímpicos colocan a los atletas en condiciones de subordinación al mismo tiempo que desvalorizan cualquier acción política. Para finalizar el artículo, consideraremos el ocultamiento de cuestiones relacionadas con la experiencia LGBTQIA+ como un vestigio de los procesos de censura y/o traumas vividos a lo largo de la carrera deportiva, y no menos como una respuesta a la exageración mediática contemporánea y su aprovechamiento especulativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Waleska Vigo Francisco, GEO - USP

Graduada em Educação Física pela FEFISA - Faculdades Integradas de Santo André (2004). Especialista em Condicionamento Físico Aplicado à Prevenção Cardiológica Primária e Secundária pelo Instituto do Coração do Hospital das Clínicas (2009). Doutoranda em Ciências pela Escola de Educação Física e Esporte da Universidade de São Paulo (EEFE-USP) com pesquisa no campo de gênero, sexualidade e esportes. Integrante do Grupo de Estudos Olímpicos da EEFE-USP.

Publicado

2022-04-22

Número

Sección

Artículo Original